- 28 agosto, 2019
- No Comment
- 301
- 4 minutes read
Empresas como “Uber” pagarán 250 mil pesos por operar en Mexicali

Investigaciones especiales/Columnaocho
Las empresas de plataformas digitales que prestan el servicio de transporte, deberán pagar 250 mil pesos anuales al Ayuntamiento, para poder operar en Mexicali, señala el acuerdo tomado hoy en el seno del Consejo Municipal del Transporte, al que Columnaocho tuvo acceso.
Cada empresa de plataforma digital que preste el servicio de transporte, tendrá que pagar este monto si desea operar en Mexicali, de no hacerlo no podrá laborar, en el capital del Estado.
Por su parte, cada propietario de vehículo que labore dentro de estas empresas de plataforma digital, deberá pagar al Ayuntamiento dos mil 300 pesos, para poder trabajar en la ciudad.
Según el Consejo Municipal del Transporte, estima que operan en la ciudad, tres mil 500 unidades de plataformas digitales, lo que representará un ingreso para el Ayuntamiento de más de ocho millones de pesos, de manera anual.
Para poder consolidar este objetivo, se tendrá que dar una modificación a la Ley del Ingresos del municipio de Mexicali, ya que el Ayuntamiento había contemplado solo cobrar doce mil pesos, para permitir operar a las plataformas digitales que prestan el servicio de transporte en la ciudad.
Estos acuerdos son la antesala que esperaban los regidores del Ayuntamiento de Mexicali, para la aprobación del denominado “Reglamento Uber”, que en los próximos días deberá ser aprobado en Comisión de Seguridad y Transporte y Gobernación, y posteriormente en sesión de Cabildo.
Según los acuerdos tomados entre transportistas, autoridades y cámaras, los chóferes de las unidades de plataformas digitales que prestan el servicio de taxi, deberán de contar con los siguientes requisitos:
-Exámen antidoping.
-Licencia de chófer tipo “D”.
-Seguro de automóvil de gama amplia.
-Las unidades deberán contar con “GPS”.
-Las empresas y los propietarios de los vehículos, son corresponsales de cualquier siniestro y/o accidente que donde esté involucrado un chófer de plataforma.
-Los chóferes solo podrán operar en una sola plataforma digital.
-Y no habrá “flotilleros”.
No concesiones a “transporte pirata”
Entre los acuerdos que se tomaron en el seno del Consejo Municipal del Transporte, es que no se otorgarán concesiones a los operadores del transporte del personal, o mejor conocido como “transporte pirata”, ya que con la reestructuración de rutas que contempla el estudio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ya no será necesario este servicio.
Existía un grupo de transportista que estaba exigiendo que se dieran nuevas concesiones para operar el transporte de personas, pero esto fue negado en el seno del Consejo Municipal del Transporte.
Transporte al Estado
Concesionarios y permisionarios del transporte público de Mexicali, alzaron la voz ante la propuesta de diputado Víctor Moran, de trasladar la administración del transporte público al Estado.
Los transportistas y representantes de la cámaras dijeron estar en contra de esta propuesta, ya que cada municipio tiene sus características y problemáticas específicas de transporte.
Foto: Extraída del Internet, solo para ambientar la información (Infobae)