• 21 mayo, 2018
  • No Comment
  • 271
  • 3 minutes read

REDESCUBREN RATA CANGURO QUE SE CREÍA EXTINTA

REDESCUBREN RATA CANGURO QUE SE CREÍA EXTINTA

La rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) especie endémica de roedor, que se creía extinta, fue redescubierta después de 32 años, dentro de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la península de Baja California: en la Reserva Natural Monte Ceniza, en San Quintín y en la Reserva Natural Valle Tranquilo, en El Rosario, municipio de Ensenada.
Esta especie fue vista por última vez en 1986 y se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo categoría de probablemente extinto en el medio silvestre, principalmente a causa de la pérdida de su hábitat por la expansión agrícola en la región.

Las reservas en donde fue redescubierta, están certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), bajo la categoría de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) y se protegen mediante un convenio de conservación con la asociación civil Terra Peninsular.

La rata canguro (Dipodomys gravipes) es un roedor que pertenece a la familia Heteromyidae y es una especie que llega a medir hasta 30 centímetros de largo desde la cabeza hasta la cola y llega a pesar más de 100 gramos, por lo que es la rata canguro más grande en México.

La especie tiene un mechón oscuro en el extremo de la cola y vive en tierras bajas áridas, obtiene su nombre de las largas patas posteriores que impulsan al animal en largos rebotes, similar a un canguro.

Ante la problemática del Cambio Climático y la pérdida de hábitats y su biodiversidad, redescubrir una especie que se creía extinta, dentro de dos áreas naturales, es evidencia del éxito en los trabajos de conservación que lleva a cabo CONANP.

La Reserva Natural Valle Tranquilo, fue creada en 2010, y certificada en 2013 como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) por la CONANP. Mientras que la Reserva Natural Monte Ceniza se creó en 2015 y se certificó en el año 2017.

A raíz del redescubrimiento, la CONANP trabaja junto con investigadores del Museo de Historia Natural de San Diego y la asociación civil Terra Peninsular, en un plan de conservación para las comunidades de mamíferos pequeños del área, con énfasis en la rata canguro de San Quintín. Este proyecto incluye estrategias de restauración, mejoras del hábitat, análisis molecular de la salud de la población, estrategias de protección de las tierras y material de difusión y educación para la protección de esta especie endémica de la cual se tiene poca información.

Noticias

Nacen los primeros polluelos de flamenco rosado de 2018 en Ría Lagartos

Nacen los primeros polluelos de flamenco rosado de 2018 en Ría Lagartos

· Nacen los primeros polluelos de flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) de 2018 dentro del Área Natural…
PROMUEVE SEMARNAT CAMPAÑA PARA EVITA EL USO DEL POPOTE

PROMUEVE SEMARNAT CAMPAÑA PARA EVITA EL USO DEL POPOTE

Con el propósito de reducir el uso de popotes y de plásticos en general, la Secretaría…
PARTICIPA GOBIERNO DEL ESTADO Y SEMARNAT EN MESA DE TRABAJO PARA CREAR NUEVAS ARTES DE PESCA EN EL GOLFO

PARTICIPA GOBIERNO DEL ESTADO Y SEMARNAT EN MESA DE TRABAJO PARA CREAR NUEVAS ARTES DE PESCA…

ENSENADA, B.C.- Miércoles 9 de mayo de 2018.- Con la intención de crear nuevas artes de…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.