- 6 noviembre, 2020
- No Comment
- 248
- 3 minutes read
IMSS recomienda atender la arritmia con oportunidad

Se trata de un padecimiento que puede presentar cualquier persona
Requiere de atención oportuna para evitar daños mayores
Redacción/Columnaocho
Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del corazón; durante una arritmia el órgano puede latir demasiado rápido, demasiado despacio o de manera irregular, lo que de igual forma puede provocar daños en el cerebro, el corazón y otros órganos.
César Figueroa, director del Hospital General Regional (HGR) No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que toda irregularidad en el ritmo natural del corazón se denomina arritmia. Advirtió que cualquier persona puede presentar latidos irregulares o palpitaciones en algún momento de su vida, y estas palpitaciones leves e infrecuentes son inofensivas. Sin embargo, dijo, hay quienes padecen de arritmias recurrentes y precisan atención médica.
Explicó que cuando el corazón late más rápido de lo normal se denomina taquicardia y cuando late demasiado lento se llama bradicardia, la mayoría de las arritmias son inofensivas, pero algunas pueden ser graves e incluso poner en peligro la vida.
“Durante una arritmia es posible que el corazón no pueda bombear suficiente sangre al resto del cuerpo, la falta de circulación de la sangre puede causar daños en el cerebro, el corazón y otros órganos”, detalló.
El doctor Figueroa explicó que existen diversos factores que pueden afectar el ritmo cardíaco, como haber tenido un ataque al corazón, fumar, defectos cardíacos congénitos y estrés, también suele ocurrir al consumir algunas sustancias o medicamentos.
Destacó la importancia de acudir a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción para que se realice la revisión que permita un diagnóstico temprano de alguna enfermedad cardiaca, un tratamiento oportuno para las arritmias en general.
Como en la mayor parte de los padecimientos, el doctor Figueroa destacó la importancia de adoptar medidas preventivas como llevar una vida sana, evitar la comida chatarra y los hábitos perjudiciales para la salud, inculcando la cultura de la salud y la prevención a los más pequeños.