• 11 septiembre, 2025
  • No Comment
  • 21
  • 7 minutes read

UABC impulsa reflexión sobre los retos de la educación a distancia ante la disrupción tecnológica

UABC impulsa reflexión sobre los retos de la educación a distancia ante la disrupción tecnológica

-La universidad fue sede del 2.º Coloquio Internacional ECOESAD, con la participación de 18 instituciones, más de 120 ponencias y especialistas nacionales e internacionales.

Redacción/Columnaocho

Tijuana.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) fue sede del 2.º Coloquio Internacional ECOESAD “Nuevos retos de la educación a distancia ante la disrupción tecnológica”, promovido por el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), encuentro que reunió a investigadoras, investigadores, docentes y especialistas nacionales e internacionales con el propósito de reflexionar sobre los nuevos desafíos de la educación a distancia ante el impacto de la disrupción tecnológica.

El evento tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y análisis para compartir experiencias, estrategias y buenas prácticas en la implementación de programas educativos en modalidades virtuales, en línea, abiertas y a distancia dentro de las instituciones de educación superior en México. Asimismo, buscó promover la adopción de soluciones innovadoras que fortalezcan la calidad, accesibilidad e inclusión en estos entornos de aprendizaje.

Durante la inauguración, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, destacó la relevancia de este espacio académico y afirmó que “este segundo Coloquio Internacional se consolida como un espacio clave para la reflexión colectiva y el diálogo académico, donde podemos compartir experiencias exitosas, aprendizajes y desafíos en torno a la oferta educativa en modalidad abierta, a distancia, en línea y virtual dentro del sistema de educación superior en México”.

El rector también subrayó la importancia de responder con visión estratégica a los cambios tecnológicos. “Frente a la constante innovación tecnológica, las instituciones de educación superior estamos llamadas a adaptarnos con visión, con estrategia y en colaboración. Son precisamente espacios como este los que nos permiten construir esas redes, compartir buenas prácticas, definir estrategias comunes e impulsar iniciativas que aseguren que nuestras universidades sigan siendo pertinentes y competitivas”.

Del mismo modo, agradeció al Centro de Investigación para el Aprendizaje Digital (CIAD) de la UABC y al equipo de la Vicerrectoría del campus Tijuana, quienes sumaron esfuerzos con el ECOESAD para llevar a cabo el evento que contempla conferencias magistrales, paneles temáticos, talleres y presentaciones académicas que permitirán analizar de manera conjunta los desafíos y oportunidades de la educación a distancia en el contexto actual.

Por su parte, el presidente del ECOESAD, doctor Luis Alejandro Gazca Herrera, reconoció la hospitalidad de la UABC y el compromiso de las instituciones participantes. “El ECOESAD tiene la misión de impulsar la calidad, la innovación y la cooperación en la educación a distancia, híbrida y digital, favoreciendo la equidad, la cobertura y la pertinencia educativa en un contexto cada vez más interconectado”. Añadió que la participación de 18 universidades y más de 120 ponencias “es reflejo del compromiso colectivo con la transformación de la educación superior frente a los desafíos de la disrupción tecnológica”.

En su intervención, la coordinadora general del CIAD, doctora Patricia Avitia Carlos, señaló que las tecnologías emergentes exigen replantear los modelos educativos. “Vivimos una época marcada por la disrupción tecnológica, donde las universidades nos vemos ante el reto de refrendar nuestra posición en una sociedad en la cual se reducen las fronteras entre lo presencial y lo virtual”. En este sentido, afirmó que “ningún esfuerzo abocado a la innovación tecnológica tendría sentido sin el protagonismo del cuerpo docente, quienes son el pilar de cualquier iniciativa de innovación educativa”.

Con este encuentro, la UABC reafirma su compromiso con la innovación educativa y la colaboración académica, promoviendo el desarrollo de propuestas que fortalezcan la pertinencia y equidad en la educación superior en México y América Latina.

Al finalizar el acto de inauguración, la subdirectora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), Mary Elizabeth Morocho Quezada impartió la conferencia “Evaluación de cursos virtuales accesibles”.

La conferencista subrayó que la calidad y la accesibilidad son ejes esenciales de la educación superior virtual, al presentar la versión actualizada de la Guía para Evaluación de Cursos Virtuales Accesibles de CALED. Enfatizó que la accesibilidad “no es un requisito adicional, sino una condición esencial y un derecho inherente” para garantizar una educación inclusiva, equitativa y transformadora en entornos digitales.

Explicó que el nuevo modelo de evaluación se organiza en cuatro áreas críticas: tecnología, formación, diseño instruccional, así como servicios y soporte. Agregó que busca responder a los retos actuales de la región, como la brecha digital, la capacitación docente continua, la pertinencia cultural de los contenidos y la sostenibilidad institucional.

La especialista destacó que estos desafíos constituyen oportunidades para fortalecer la innovación y la legitimidad social de la educación virtual, siempre que se asuman desde la colaboración regional y con un compromiso ético y pedagógico con la equidad y la justicia social digital.

La doctora Mary Elizabeth Morocho Quezada es una reconocida especialista en aseguramiento de la calidad de la educación superior a distancia, con una amplia trayectoria nacional e internacional. Desde 2009 se desempeña como subdirectora del CALED y entre 2008 y 2023 fue directora de Evaluación Institucional y Calidad de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Ha ejercido como coordinadora del Punto Focal de Calidad para América Latina y el Caribe ante el International Council for Open and Distance Education (Noruega), así como par evaluador en organismos de acreditación en Colombia, Ecuador, Uruguay y Panamá. Además de ser docente investigadora en el Departamento de Economía de la UTPL, es autora de libros, artículos y guías metodológicas en materia de evaluación, acreditación, accesibilidad y certificación.

Entre sus principales aportaciones destacan el diseño de mecanismos de evaluación y acreditación de programas de grado y posgrado en modalidad a distancia para diversos países de Iberoamérica. Es doctora en Estadística e Investigación Operativa y máster en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa por la Universidad de Sevilla, así como magíster en Educación a Distancia y en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, además de economista por la UTPL en Ecuador.

Noticias

UABC inaugura espacio que impulsa el espíritu emprendedor cimarrón

UABC inaugura espacio que impulsa el espíritu emprendedor cimarrón

El Taller de Emprendimiento y Creatividad, campus Ensenada, ofrece mentoría, foros, concursos y programas de incubación…
UABC en tu comunidad llega a Maneadero en Ensenada

UABC en tu comunidad llega a Maneadero en Ensenada

-Estudiantes y maestros acudirán a atender gratuita y profesionalmente a esta población.   Redacción/Columnaocho    …
UABC invita a la XVII Semana de Teatro para Niñas y Niños Baja California “Ray Garduño”

UABC invita a la XVII Semana de Teatro para Niñas y Niños Baja California “Ray Garduño”

– Las presentaciones estarán a cargo de creadoras y creadores de teatro provenientes de Baja California,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.